lunes, 15 de diciembre de 2014
Semanario de la industria alimentaria 27
Descargar Semanario de la Ind.Alimentaria en PDF: Pinchar este enlace
viernes, 12 de diciembre de 2014
Bta. desvela la tecnología alimentaria del futuro
¿Cómo serán los alimentos del
futuro? ¿Qué desarrollos se están gestando ahora en universidades
y centros tecnológicos? ¿De qué manera se decide cómo nos
alimentaremos durante los próximos años? Bta., Barcelona
tecnologías de la alimentación, hará de la innovación la
protagonista absoluta de su próxima edición para anticipar
respuestas y descubrir las líneas de trabajo que dibujarán el mapa
alimentario del mañana.
Frutas congeladas que se conservan años
sin perder propiedades, zumos y compotas recién hechos con largas
fechas de caducidad y carne fresca que se comercializa con meses de
logística. La tecnología alimentaria parece haber superado la
barrera del tiempo gracias a una potente industria de equipamiento,
maquinaria y tecnología, responsable del nivel de calidad y
competitividad de un sector que ya es uno de los grandes motores
económicos del país.
La industria tecnoalimentaria tiene su
referente ferial en Bta, cuya próxima edición, del 21 al 24 de
abril de 2015 en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona,
potenciará la innovación como eje estratégico para el sector a
través de diversas zonas de exposición, conferencias, encuentros
empresariales y áreas de demostración.
"Bta. promueve la investigación y
la innovación en la industria alimentaria para contribuir a la
modernización, competitividad y desarrollo sostenible del sector",
afirma su director Víctor Pascual. Con tal fin, se habilitará en el
salón el espacio Innovation Meeting Point, una gran área dedicada a
la innovación en la que estarán presentes centros de investigación,
consultorías, organismos oficiales y diversas entidades relacionadas
con la investigación y el desarrollo.
Sensores, nanotecnología y
sostenibilidad
En esta zona dinámica se sucederán
presentaciones, conferencias, jornadas, encuentros entre la
distribución y la industria alimentaria y se mostrarán los
principales proyectos sobre los que están trabajando universidades y
centros tecnológicos. Los retos que plantea la aplicación de
sensores en la producción, las tecnologías que están innovando los
procesos de control del sector cárnico, la aplicación de
nanotecnologías para mantener los componentes bioactivos en
alimentos funcionales o para desarrollar nuevos envases que conserven
las propiedades de los alimentos durante más tiempo, y la logística
del e-commerce serán algunos de los temas que se tratarán.
La Universitat Politècnica de
Catalunya (UPC), el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries
(IRTA), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat
de Lleida, AINIA Centro Tecnológico, el Centro Español de Logística
(CEL), la Fundación Triptolemos o AECOC, entre otras instituciones,
impulsarán el programa temático del Innovation Meeting Point.
Innovación con premio
Además, para reconocer e incentivar la
innovación en el campo de la tecnología alimentaria, Bta. 2015
lanza los Premios Bta.Innova y Bta.Emprende. Los primeros
identificarán aquellos proyectos empresariales que destaquen
especialmente en innovación y creatividad que se hayan
comercializado durante el trienio comprendido entre las celebraciones
del salón. Cualquier expositor tiene opción de participar en los
Premios Bta.Innova si presenta su candidatura antes del 27 de febrero
de 2015.
Por su parte, a los Premios
Bta.Emprende podrán postularse empresas con menos de tres años de
vida, sean o no expositores del salón. De entre todas las firmas
candidatas, se seleccionarán los proyectos más innovadores a los
que se les habilitará un espacio destacado de exposición. La
inscripción a los Premios Bta.Emprende debe realizarse antes del 15
de diciembre de 2014.
Para Josep Maria Momfort, director
general del IRTA, estos premios ponen de relieve que "el sector
de la maquinaria alimentaria es muy innovador y juega un papel clave
en la competitividad del sector alimentario español. Ser una
potencia mundial en industria agroalimentaria implica,
necesariamente, disponer de maquinarias y tecnologías punteras que
permitan elaborar productos de forma eficiente, al menor coste y con
elevados márgenes de calidad y de seguridad".
Bta.Innova y Bta.Emprende están
organizados por Bta., el Institut de Recerca i Tecnologia
Agroalimentàries (IRTA) y la Plataforma Food For Life; y cuentan con
el apoyo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de
Pescados (Anfaco), la Asociación Multisectorial de Empresas (Amec),
AINIA Centro Tecnológico, Azti Tecnalia, la Federación de
Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y el Centro Nacional de
Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA).
A cuatro meses de su celebración, Bta.
2015 ya ha ocupado el 90 % de la superficie que alcanzó en su última
edición, en 2012. El ritmo de comercialización hace prever que en
2015 Bta. será la mayor feria de tecnología alimentaria en Europa,
mostrando una amplia oferta sectorial organizada en tres salones
–Tecnocárnica, Tecnoalimentaria e Ingretecno– para dar servicio
a la industria cárnica y alimentaria en general, así como al sector
de productos alimentarios intermedios.
Por tercera edición consecutiva, su
celebración junto a Hispack, Salón Internacional del Embalaje,
congregará más de 1.100 empresas de una treintena de países, lo
que permitirá al visitante profesional encontrar la mayor oferta
sectorial de packaging y tecnología alimentaria
jueves, 4 de diciembre de 2014
La ministra de Agricultura destaca el esfuerzo realizado por el sector de las bebidas refrescantes en su apuesta por la innovación tecnológica y la inversión comercial
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha valorado el esfuerzo realizado por el sector de las bebidas refrescantes “en su apuesta por la innovación tecnológica y la inversión comercial, así como por su capacidad de buscar nuevas formas de reactivar el consumo”. Una labor, ha subrayado, que permite calificar hoy al sector como “moderno y competitivo”, cuidando la sostenibilidad ambiental y la información al consumidor.
García Tejerina elogiaba así la labor desarrollada en la clausura de la Asamblea de la Asociación de Bebidas refrescantes y Refrescos (ANFABRA) que se celebró ayer por la noche en Madrid, acto en el que se rindió homenaje al recién nombrado director mundial de marketing de Coca Cola, hasta ahora director de Coca Cola Iberia, Marcos de Quinto.
En este foro, en el que también intervino el presidente de Anfabra, Ignacio Silva, la ministra ha expuesto las grandes cifras de un sector que cuenta con una facturación directa de 4.194 millones de euros, que, sumada a la indirecta, se sitúa en torno a los 12.000 millones de euros.
También ha destacado la ministra su contribución al mantenimiento de la mano de obra, con 8.650 empleos directos y más de 64.000 indirectos. “Un sector, ha apuntado García Tejerina, que presenta por tanto un efecto de arrastre en la economía, tanto para el sector primario, como para el industrial, la distribución y la restauración”.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
En materia de investigación y desarrollo, la ministra ha resaltado la positiva evolución del sector, “desde el primer sifón elaborado en España hace más de 180 años, hasta las más de 2.000 bebidas y 500 sabores diferentes actuales”.
Una tarea, ha añadido, que no es fácil ya que los resultados no son inmediatos y son necesarias entre 500 y 3.000 pruebas para crear un nuevo sabor, pero que les ha permitido lanzar al mercado hasta 150 innovaciones al año, cerca de la mitad de ellas, nuevos productos.
Unos resultados, ha señalado García Tejerina, que son fruto de “una inversión en investigación y desarrollo” por encima de la meda de la economía española, al dedicar a este cometido entre el 2 y el 4,5 por ciento de la facturación.
También ha valorado la ministra el cumplimiento del sector con los compromisos medioambientales como demuestran sus logros al haber reducido en 2013 un 3% el consumo de agua y un 7% el consumo energético.
No menos importante, ha indicado García Tejerina, ha sido el acercamiento a los consumidores, con la puesta en marcha del Centro de Información de las Bebidas Refrescantes (CIBR), que incluye secciones sobre salud, economía y medio ambiente, lo que supone “una verdadera ventana on-line abierta a todos”.
APOYO DESDE EL MINISTERIO
En esta evolución hacia un sector “más eficiente, competitivo y sostenible” la ministra ha expuesto el apoyo del Departamento, desarrollada a través de medidas como la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, dirigida a mejorar la transparencia y seguridad jurídica entre operadores; las Líneas Estratégicas de Internacionalización del Sector Agroalimentario o el Programa Estratégico de Innovación e Investigación Agroalimentaria, Forestal y Ruralque estamos culminando.
Todas estas iniciativas y otras muchas, ha concluido la ministra, tienen un objetivo claro “que el sector agroalimentario despliegue su enorme potencial de desarrollo”.
Tecnicartón apuesta por el mercado internacional, balance de “Emballage y Emaf”
Dentro de los planes de expansión e internacionalidad, nuestra empresa, durante el pasado mes de noviembre, estuvo presente de manera activa en el certamen “Emballage 2014” en París y en la feria “EMAF 2014” en Oporto.
El objetivo es reforzar nuestra presencia en estos dos mercados, francés y portugués a partir de 2015, gracias a nuestras filiales en Francia y Portugal.
Los pasados 17 al 20 de noviembre se celebró en Paris el certamen “Emballage 2014” una de las ferias más importantes a nivel internacional.
![]() |
Fuente: Tecnicartón |
Tecnicartón preparó y presentó para esta cita un muestrario de nuestros embalajes reutilizables y de nuestras soluciones de embalaje a medida donde cada proyecto se desarrolla de manera conjunta con el cliente. Un amplio catálogo de soluciones de embalaje multi materiales como espumas, cartón ondulado y plásticos… que responden a la necesidad creciente de la industria por mejorar el embalaje de productos en un mundo más interconectado, que se han ido desarrollando y investigando a lo largo de los últimos años desde nuestro centro de I+D+I.
Para esta edición, “El Clúster de Innovación del Envase y Embalaje de la Comunitat Valenciana” y la “Asociación Valenciana de Empresas del Plástico (AVEP)”, organizaron una participación conjunta en la feria. Así, además de nuestra presencia, pudimos contar con otras empresas españolas que apuestan por la internacionalización, creando así nuevas oportunidades de negocio y estrategias de diversificación.
El salón Emballage volvió a cumplir con las expectativas y dio una especial relevancia a la innovación en el espacio Pack Innovation y a las tendencias de futuro, a través de las conferencias Pack Vision.
Casi coincidiendo en las mismas fechas, se celebró en Oporto del 19 a 22 de noviembre, EMAF “Feria Internacional de Máquinas, Equipamientos y Servicios para la Industria”.
Una feria Internacional que cada año tiene un incremento de expositores y de visitantes internacionales, atraídos por un mercado en continuo crecimiento.
Al igual que para el mercado francés Tecnicartón estuvo presente, por medio de su filial en Portugal, y tuvimos la oportunidad de mostrar las principales soluciones de embalaje, sobre todo en Heavy Duty para componentes industriales y todo tipo de embalaje destinado a la exportación.
Tecnicartón Portugal nació en 2009, cuando incorporó a la red ibérica una de las fábricas. Tras los procesos de mejora, la planta se ha convertido en un referente del embalaje multimaterial e innovador para el mercado luso.
Junto con la inauguración en Abril de este mismo año de nuestra nueva planta de producción en la Zona Franca de Tánger para abastecer a los proveedores del sector de automoción e industria instalados en Marruecos, al cobijo de la planta de Renault, nuestra compañía continúa apostando por la internacionalización y refuerza su posición y actividad en los mercados francés y portugués.
Fuente: Blog Tecnicartón
Tetra Pak presenta un nuevo envase para los hogares más pequeños
Tetra Pak ha ampliado el galardonado envase Tetra Brik Aseptic Edge con el lanzamiento de Tetra Brik® Aseptic Edge 500, diseñado para satisfacer las necesidades de los hogares más pequeños.
La compañía láctea, con sede en Austria, Berglandmilch ha sido la primera en introducir este nuevo envase para su leche Formil.
Josef Braunshofer, Director General de Berglandmilch ha señalado: "En los últimos años hemos sido testigos de un cambio significativo en la forma en que los consumidores adquieren leche –la mayoría buscan envases más pequeños debido al menor tamaño de las familias. El nuevo envase Tetra Brik Aseptic Edge 500 es exactamente lo que hemos estado buscando. Nos gustó ver el éxito del producto en su lanzamiento piloto, y escuchar directamente de los consumidores que no sólo les gusta la leche, también les gustaba el envase en su conjunto, la facilidad de uso y la forma en que el producto se ajusta a su estilo de vida”.
Para 2020, se prevé que descienda en todo el mundo el promedio de hijos por hogar hasta el 1,0 frente al 1,9 de 1980. Y está previsto que los hogares unipersonales y parejas sin hijos experimenten la mayor tasa de crecimiento, casi duplicando los 330 millones durante el mismo período [1], como resultado del cambio de estilo de vida, la tasa de fertilidad reducida y el aumento del coste de tener hijos.
Berglandmilch envasa Formil utilizando el sistema de envasado Tetra Pak ® A3/Flex DIMC con QuickChange ™, que permite a la empresa intercambiar envases de 1000ml y de 500ml en sólo 15 minutos.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
La innovación tecnológica es imprescindible para un crecimiento inteligente
Subraya su importancia para construir un sector más competitivo, que permita el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el marco de la política de desarrollo rural
Destaca como objetivos de la UE la inversión del 3% del PIB en I+D, la mejora de las condiciones para invertir en innovación por parte del sector privado, y el desarrollo de identificadores par cuantificar los resultados
Resalta el Programa de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal iniciado en España y anuncia una web de innovación con información sobre proyectos y fuentes de financiación
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha hecho hincapié en la relevancia de la innovación tecnológica y su transferencia a la producción de alimentos, “para la sostenibilidad económica, medioambiental y social de Europa, y como herramienta imprescindible para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.
Ha sido durante la inauguración de la jornada “Alimentando a Europa con innovación, The Good Growth Plan”, que ha organizado Syngenta ayer en Madrid., donde ha planteado también la importancia de la innovación para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el marco de la política de desarrollo rural.
En esta línea, Cabanas ha señalado como en el marco de la Unión Europea se han marcado como objetivos la inversión del 3% del PIB en I+D, la creación de mejores condiciones para la inversión en innovación por parte del sector privado y el desarrollo de nuevos indicadores “que permitan cuantificar de manera exacta los resultados de este proceso innovador que ha arrancado en Europa”.
PROGRAMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN
En ese marco ha destacado elPrograma de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal que se ha emprendido en España, “con el fin de dar respuesta a la necesidad de acelerar la innovación en esos sectores, para incrementar su competitividad y para producir de forma más eficiente y sostenible”.
Así, se han identificado más de 1.750 necesidades y oportunidades de innovación relacionadas con esos sectores, “a partir de las cuales hemos definido unas líneas estratégicas de acción y financiación para impulsar la innovación y su comunicación y aplicación en nuestro país”, ha explicado el secretario general.
A este respecto ha anunciado también que se está ultimando un portal web de innovación con información útil sobre proyectos y fuentes de financiación, en lo que será un punto de encuentro entre la oferta y la demanda de I+D+i.
Cabanas ha subrayado la necesidad de hacer cultivos más eficientes y aumentar la producción de alimentos, si bien, dado que no se puede contar con nuevas superficies de cultivo, “es necesario que la investigación se centre en el incremento de los rendimientos agrarios, como parte de un modelo sostenible de crecimiento”.
También ha resaltado la importancia de fortalecer alos pequeños productores, por lo que ha abogado por aumentar la participación de los agricultores y cooperativas, las industrias y las pequeñas y medianas empresas en el proceso de generación y reparto del valor añadido.
Esta intención, ha indicado el secretario general, es la que nos ha llevado a implementar la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y la Ley de Fomento de Integración Cooperativa y de otras entidades asociativas agrarias
“El objetivo es conseguir que nuestras 4.000 cooperativas ganen en dimensión empresarial y que la competitividad de nuestro sector agroalimentario se siga viendo reflejada en un saldo de comercio exterior de 7.841 millones de euros” ha concluido Cabanas.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Semanario de la Industria alimentaria 26
viernes, 28 de noviembre de 2014
MeetingPack 2015
Cómo conseguir envases plásticos que permitan mejorar la seguridad alimentaria del producto, alargar sus fechas de caducidad, disminuir las mermas y retiradas por defectos de envase o mejorar su eco-eficiencia y sostenibilidad, estos son los principales retos de la industria de alimentación que trataremos en MeetingPack 2015, del 25 al 26 de febrero. Un evento organizado por AINIA y AIMPLAS, que reunirá a más de 300 expertos internacionales del sector del envase procedentes de Europa, América Latina, Asia y EE.UU.
Los grandes retos para mejorar el envase plástico de alimentos será el eje central de MeetingPack 2015, que congregará el 25 y 26 de febrero de 2015 en Valencia a más de 300 expertos internacionales procedentes de Europa y América Latina, pero también de las grandes multinacionales del sector en Asia y Estados Unidos.
El congreso, dividido en ocho sesiones temáticas, planteará los seis grandes desafíos del sector del envase de alimentación a nivel mundial: las oportunidades para mejora de la vida útil del alimento; los avances en sistemas de envasado; los nuevos procesos de fabricación; las últimas aplicaciones para envases activos e inteligentes; la tecnologías de envase en la lucha contra el desperdicio de alimentos, y los últimos avances en materiales barrera.
Ponentes de relieve adelantarán sus novedades
Ponentes de primer nivel ya han confirmado su asistencia al encuentro; se trata de expertos de empresas como Nespresso-Nestlé, Nutreco, Unilever, BASF, Mitsubishi, Sun Chemical, Nippon Gohsei, Kortec, Mocon, Sealpac–Emosa, Multivac, Hiperbaric, Macro Engineering, Milliken, KHS, Flexible Packaging Europe (FPE), EDV Packaging, Toray Films, EVAL y UBE que adelantarán sus innovaciones y novedades para hacer frente a los retos del sector.
Material barrera, elemento diferencial
La innovación en el diseño del envase y los materiales con propiedades barrera con más funcionalidades (absorbedores de oxígeno, de la luz o de la humedad, con aditivos funcionales……) y más resistentes que se utilizan para su fabricación, adquieren cada día mayor importancia en envase de alimentos.
Por ejemplo, para alimentos muy sensibles por la actuación del oxígeno, como puede ser la cerveza, un envase plástico barrera con absorbedores de oxígeno puede prolongar su vida útil entre 13 y 21 semanas más que un envases de plástico PET que no contenga este tipo de propiedades, en el que su estimación es de entre dos y tres semanas.
También combinando materiales barrera a los gases, la correcta selección de atmósferas modificadas y sustancias activas en el material del envase como biocidas o antioxidantes, se puede conseguir que la fecha de caducidad de un producto cárnico aumente hasta un 20%.
Pero, cómo fabricar envases con nuevas funcionalidades; qué tipo de materiales se utilizan para aumentar las propiedades barrera, mejorar el sellado, hacerlos más resistentes, más flexibles e incluso biodegradables; cómo mantener las propiedades sensoriales de los alimentos durante más tiempo; qué tratamientos se utilizan para mejorar la conservación del producto o como serán los envases inteligentes y los sistemas de envasado en un futuro a corto plazo, serán algunas de las cuestiones que se desvelarán en MeetingPack 2015. Cita internacional imprescindible para fabricantes de envases, materiales y equipos, empresarios, técnicos y profesionales de industrias envasadoras de alimentos, distribución y otros agentes.
Se calcula que en Europa el envase plástico representa casi el 39 por ciento del mercado del plástico europeo. Para preservar el medio ambiente, la tendencia en su diseño y fabricación se dirige también a lograr films de plástico más ligeros, con menor coste, pero más resistentes y, a su vez, más seguros. E incluso materiales reciclables o compostables.
Dos días intensos en formato networking
Con una organización orientada al fomento del networking y al intercambio de necesidades y soluciones, el 25 de febrero se abordará la perspectiva en tendencias y mercado en materiales y envases barrera; los nuevos desarrollos en envases activos e inteligentes para alimentos; las nuevas soluciones de materias primas para la producción de envases plásticos, así como las últimas novedades en films, láminas multicapas y bandejas termoformadas.
El 26 de febrero, se plantearán las innovaciones en envases obtenidos por tecnologías ISBM, EBM e inyección; las últimas tendencias en sistemas de envasado; los avances en los equipos de test para la medida de la barrera en los envases, así como la reducción de desperdicio de alimentos a través de los envases.
Showroom con las principales novedades internacionales
Esta edición contará, además, con un espacio para la exposición de novedades en los diferentes ámbitos de aplicación de los materiales y envases barrera. Asimismo, se ofrecerá la posibilidad de realizar visitas guiadas a las plantas piloto de los centros tecnológicos de AINIA y AIMPLAS.
Consolidación internacional
El objetivo de AINIA y AIMPLAS como organizadores de MeetingPack 2015 es establecer el punto de encuentro a nivel internacional que plantee soluciones globales en materia del envase para alimentos a industrias del plástico, envase y embalaje, alimentaria y afines. Un encuentro que tras el éxito obtenido en su primera edición, con más de 200 asistentes y la decena de patrocinadores de marcas nacionales e internacionales, se perfila como un referente europeo de primer nivel al ofrecer apoyo tecnológico en envase plástico a toda la cadena de valor.
MeetingPack 2015 se celebrará los días 25 y 26 de febrero de 2015 en las instalaciones de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valencia ubicada en el Parque Tecnológico. Benjamín Franklin, 8. Paterna (Valencia).
Fuente: AINIA
Fernando Burgaz resalta el apoyo a los sectores agroalimentarios para difundir las características y ventajas de los productos españoles
Explica que esta colaboración se lleva a cabo tanto en su fase inicial de presentación de propuestas a la Comisión Europea, como en el desarrollo posterior de los programas de información y promoción
Señala que para el desarrollo de la campaña “El huevo, de etiqueta”, el Ministerio cofinancia en un 20% la campaña informativa y divulgativa, cuyo presupuesto supera el millón de euros
Destaca la importancia de los objetivos de la campaña orientados a informar sobre los sistemas de producción de los huevos, su etiquetado y trazabilidad
El director general de la Industria alimentaría del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha calificado como “principio fundamental” del Departamento el apoyo a los sectores agroalimentarios a través de la información sobre sus productos. Una colaboración, ha señalado, “que resulta imprescindible para contribuir en la difusión de las características y ventajas de los productos españoles”
Burgaz, expresaba así el compromiso del Departamento, en la presentación de la campaña divulgativa e informativa sobre el marcado y el etiquetado del huevo “El huevo, de etiqueta”, que ha organizado la Interprofesional INPROVO en la sede del Ministerio.
El director general ha señalado que el Departamento colabora con los diferentes sectores para que sus programas tengan el mayor éxito posible, tanto en su fase inicial de presentación de propuestas a la Comisión Europea, como en el desarrollo posterior de los mismos, una vez que son aprobados y cuentan con la cofinanciación comunitaria.
A este respecto ha valorado el esfuerzo informativo realizado por la Organización Interprofesional del huevo y sus productos INPROVO, para familiarizar a los consumidores con el marcado y el etiquetado como garantía de cumplimiento de las normas de calidad y trazabilidad, y ha recordado como en 2013 la Unión Europea seleccionó un programa de información sobre el marcado de los huevos de mesa y sus sistemas de producción y trazabilidad.
Por ello, ha explicado Burgaz el Ministerio colabora en esta campaña “El huevo, de etiqueta” aportando el 20% del presupuesto, que supera el millón de euros para su desarrollo durante dos años, contando también con la cofinanciación del 50% de la Unión Europea.
Una campaña, ha valorado Burgaz, que contempla una amplia gama de actividades para enmarcar la producción de huevos de la UE en el modelo europeo de producción sostenible, informar a la sociedad sobre esos sistemas de producción e identificar los huevos comunitarios con un sistema de trazabilidad e información, clara para el consumidor.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO
El director general ha planteado también la situación actual de producción y consumo, ha destacado que, si bien se ha detectado un pequeño descenso de un 2 por ciento en la adquisición de este producto, según los datos de 2013, el consumo de huevos en los hogares ascendió a un total de 390,4 millones de kilos, por un valor de 886,6 millones de euros.
En cuanto a la producción, Burgaz ha señalado que el censo de gallinas ponedoras en 2013 era de más de 42 millones de animales, con más de 1.500 explotaciones dedicadas a la producción de huevos.
Unos resultados, ha concluido Burgaz, que muestran la capacidad del sector, que ha conseguido que la balanza comercial tuviera un saldo positivo, con un volumen de exportaciones muy superiores a las importaciones.
Fuente: MAGRAMA
jueves, 27 de noviembre de 2014
El Logotipo 100% Raza Autóctona constituye una plan de acción para proteger la biodiversidad y satisfacer las necesidades de los consumidores
El Logotipo 100% Raza Autóctona constituye una plan de acción para proteger la biodiversidad y satisfacer las necesidades de los consumidores
La campaña cuenta con un vídeo promocional y una cuña publicitaria para radio a la que se podrá acceder a través de los enlaces de:
El secretario general de Agricultura y Alimentación asegura que este logotipo es garantía de trazabilidad y puede amparar a productos como carnes, leche, quesos y otros productos no alimentarios como lana
Explica que esta iniciativa se enmarca en el desarrollo del Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas
Señala que se ha autorizado el uso del logotipo a 14 razas autóctonas, con un total de 1.680 operadores
Carlos Cabanas, ha explicado que el Logotipo 100% Raza Autóctona “nace con el objetivo de que los consumidores identifiquen claramente aquellos productos que provienen de nuestras razas ganaderas y poder contribuir así a la sostenibilidad y conservación de las mismas”.
No se trata, ha señalado, de otra marca, “sino que es un plan de acción para proteger nuestra biodiversidad y orientarla a satisfacer las nuevas necesidades e intereses de los consumidores”.
Cabanas ha clausurado hoy el acto de presentación de este Logotipo en la sede del Departamento, donde ha expuesto los objetivos de esta iniciativa puesta en marcha por el Ministerio en colaboración con el sector, especialmente con la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) y con la Federación de Razas Autóctonas Españolas (FEDERAPES).
Una iniciativa, ha subrayado, que garantiza la trazabilidad y puede amparar productos como la carne, la leche, los quesos y otros productos no alimentarios como la lana, o el calzado de cuero.
“Todas nuestras razas tienen detrás una historia que contar, de ahí el slogan “Detrás de cada producto 100% Raza Autóctona, hay una historia 100% nuestra”, ha señalado el secretario general.
RAZAS AUTÓCTONAS EN ESPAÑA
Carlos Cabanas ha recordado que en la actualidad el Catálogo Oficial de razas ganaderas de España cuenta con 157 razas autóctonas, de las que 128 se encuentran clasificadas como en peligro de extinción.
Esta situación, ha explicado, nos obliga a adoptar medidas urgentes y a reclamar la atención del conjunto de la sociedad “para que aprecie la importancia social, cultural y medioambiental de estas razas” y sobre las oportunidades de negocio que pueden generar para el sector turístico y gastronómico.
Nuestras razas, ha subrayado el secretario general, por ser propias de regímenes de producción en extensivo, son sinónimo de sostenibilidad y conservación de ecosistemas; de equilibrio ecológico y medioambiental; de mantenimiento de dehesas y pastizales, como hábitats esenciales para la lucha contra el Cambio Climático. Al mismo tiempo, ha añadido, son sinónimo de actividad económica en zonas desfavorecidas y de montaña, de reducción del riesgo de incendios forestales y, por supuesto, son sinónimo de calidad y seguridad alimentaria.
ADHESIÓN AL LOGOTIPO
En respuesta a esta iniciativa del Ministerio, Cabanas ha indicado que son ya 14 las razas autóctonas a las que se ha concedido el uso del logotipo, con un total de 1.680 operadores del sector productor ganadero, de la industria de transformación y de los puntos de venta. Un sello que ya utilizan las razas Alcarreña, Ansotana, Asturiana de los Valles, Avileña Negra Ibérica, Berranda en Colorado y Berrenda en Negro, Churra, Malagueña, Manchega, Merina, Morucha, Ojinegra de Teruel, Retinta y Talaverana.
Se trata, ha señalado el secretario general, de una herramienta sencilla que se pone al servicio de los ganaderos que crían estas razas para facilitar su comercialización, ya que, estamos convencidos de que existe un importante mercado para estos productos diferenciados, fundamentalmente en los circuitos cortos que, sin duda, darán un impulso importante al comercio local.
Cabanas ha explicado como esta iniciativa se enmarca en el desarrollo del Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas que tiene como principal objetivo la eficaz regulación y el fomento del patrimonio genético. Un Programa, ha puntualizado, en el que se marcan acciones estratégicas entre las que figura la concienciación de la sociedad y las campañas de promoción y difusión de la información.
Así, ha concluido el secretario general, lo que estamos haciendo es “poner en valor la calidad alimentaria y las aportaciones medioambientales que ofrecen estas razas a nuestra sociedad”, con un sello que supone un distintivo de toda una cultura y tradición que acerca estos productos a un público cada vez más interesado en lo local y lo tradicional, ha indicado Cabanas.
PROMOCIÓN DEL LOGOTIPO
En la apertura del acto de presentación del Logotipo, el director General de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda, ha explicado la campaña prevista de divulgación de este sello, que se difundirá a través de www.magrama.es con una página oficial sobre el logotipo raza autóctona en el que se recogerán fichas por razas y dónde se podrá incluir un mapa de influencia de producción y venta.
También se contará con un video promocional y una cuña publicitaria para radio a la que se podrá acceder a través de los enlaces de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=qlx1iYCtGs4 https://www.youtube.com/watch?v=SsvB-oqetxc
Para informar sobre esta iniciativa el director general ha mostrado el material divulgativo preparado con un tríptico de información general destinado a asociaciones y operadores, así como a consumidores y un desplegable con las “10 razones para usar el logotipo”.
La campaña incluye acciones directas a través del envío de información a las Asociaciones de Consumidores y la presencia en ferias, congresos y otros eventos sectoriales.
También contemplará una campaña de comunicación on line a través de un banner dinámico que enlace con la Web Oficial, y publicidad en radio.
Todo ello, ha señalado Miranda, para establecer sinergias entre todas las entidades implicadas y estimular el interés del mercado para contribuir a la rentabilidad de las explotaciones donde se crían, como factor estratégico de competitividad.
El objetivo final, ha subrayado, es que “todos seamos conscientes de la riqueza del patrimonio genético de nuestras razas autóctonas, de su potencial y de sus valores”.
AZTI y La Salve-Bilbao firman un acuerdo de colaboración y definen ocho proyectos de innovación
La Salve-Bilbao es una empresa vasca que, recuperando su historia y conocimiento, aspira a hacerse un hueco en el mercado del estado apalancada en la innovación.
AZTI, referente en el eje de la innovación alimentaria en el Estado, trabajará en esta batería de proyectos de I+D+i con un equipo multidisciplinar de más de 10 personas
El acuerdo entre AZTI y LA SALVE posicionará a Bilbao como enclave pionero en innovación del sector cervecero del Estado.
AZTI y La Salve-Bilbao han suscrito un acuerdo de colaboración mediante el cual se comprometen a desarrollar ocho proyectos de innovación y desarrollo, que han definido para convertirse en líderes del sector cervecero en el Estado. Así, ambas entidades han comenzado ya a trabajar juntas y lo seguirán haciendo hasta 2017. Investigadores de AZTI serán los encargados de posicionar al producto bilbaíno como referente de innovación y desarrollo en sector de la alimentación, y más concretamente, en el de bebidas.
La Salve-Bilbao es una empresa vasca que, recuperando historia y conocimiento, pretende destacar por su apuesta por la innovación. De hecho, la empresa vasca invertirá el 20% de sus beneficios anuales en estos conceptos, persiguiendo convertirse en líder en el Estado español. Como dice Jon Ruiz, promotor de La Salve-Bilbao, “mediante estos ocho proyectos tenemos el objetivo de convertir a Bilbao en el punto de referencia y estudio de la cerveza de todo el Estado”.
La primera de las iniciativas, y más importante, consiste en sacar al mercado en 2016, La Salve-Bilbao Km 0, en la que un 40% de sus ingredientes es de origen local con productores a menos de 100 kilómetros de distancia. Es importante para La Salve por ser estandarte del compromiso con lo local y con la conservación del medio ambiente y freno del cambio climático.
AZTI - La Salve Bilbao
La Salve-Bilbao tiene un compromiso de que sus clientes beban cerveza auténtica y tengan la máxima información. Del mismo modo, AZTI tiene un largo recorrido en el estudio y la colaboración con los ciudadanos-consumidores para promover la innovación alimentaria a través de la proyección de sus demandas y necesidades, en forma de nuevos productos y servicios. Ambos objetivos confluyen con la puesta en marcha de una entidad, el Instituto de la Cerveza, que tenga como objetivo dar información periódica y de utilidad para los clientes. Dicha entidad estará construida con representantes de los diferentes públicos objetivos: clientes, socios de la empresa, instituciones y medios de comunicación. Se trata de crear un observatorio de tendencias en el mundo de la cerveza y sus categorías adicionales.
Otra de las líneas de trabajo consiste en desarrollar y lanzar la primera cerveza auténtica de Europa sin gluten. Las intolerancias a determinados productos han abierto la puerta a un planteamiento que busca ofrecer un producto apto para las personas con celiaquía. En esta línea, AZTI y La Salve-Bilbao también van a diseñar la primera cerveza auténtica sin alcohol. La Salve-Bilbao sin alcohol será pionera en esta gama de producto. Este producto estará disponible en 2017.
Así mismo, como quinto proyecto, se va a definir un Decálogo Sensorial de la Cerveza, que contará con dos líneas de trabajo. Por un lado, enfocado al cliente final pudiendo ofrecerle patrones de consumo que le permitan, de forma sencilla, tener cultura cervecera para apreciar los productos de calidad; y por otro, enfocado al productor, proporcionando elementos e indicadores que permitan parametrizar y homogeneizar los productos finales. El objetivo es generar un plan para enseñar a disfrutar de la cerveza mediante catas activas.
Plan de Innovación
Junto al desarrollo de esta gama de nuevos productos, AZTI se va a encargar de la redacción y elaboración del Plan de Innovación La Salve-Bilbao 2018-2022, que se presentará en 2015 y será la hoja de ruta para continuar manteniendo el liderazgo en cuestiones relacionadas con la innovación. Este plan será igualmente decisorio en el planteamiento del séptimo de los proyectos, que es la Fábrica La Salve-Bilbao. AZTI redactará y acompañará tanto en el diseño del espacio, como de los procesos productivos. Está previsto que la fábrica esté activa a finales de 2015, y en estos momento la empresa vizcaína se halla buscando posibles localizaciones.
Por último, el octavo proyecto está dirigido a la restauración, mediante la creación de acuerdos con restauradores de prestigio para incorporar la cerveza, tanto para cocinar como para acompañar. Se trata, de alguna manera, de sumergirse el mundo del maridaje y de la cocina.
Centro de referencia en investigación marina y alimentaria
AZTI, Centro Tecnológico experto en innovación marina y alimentaria, con una trayectoria de más de 30 años, y una presencia internacional en más de 45 países, cuenta con un equipo de expertos de más de 230 personas, orientados a dar forma a ideas que, transformadas en productos y servicios, generan iniciativas empresariales y recuperan y preservan los recursos naturales.
Realiza investigación estratégica y aplicada, en un contexto internacional y en alianza con la Corporación Tecnalia, aportando soluciones integrales e innovadoras a sus clientes. Transformar la ciencia en valor y riqueza para la sociedad presente y futura, es la seña de identidad de AZTI.
FUENTE: AZTI
FUENTE: AZTI
Feria ProSweets Cologne
ProSweets Colonia es una feria para toda la gama de proveedores para la industria de confitería. Esto abarca todo, desde los ingredientes especiales necesarios para la producción de confitería a los envases y confitería tecnología de envasado, así como tecnología de proceso. Secundaria segmentos como la refrigeración y el aire acondicionado de tecnología, equipo de operación y dispositivos auxiliares, la seguridad alimentaria y la gestión de la calidad para la industria de confitería a completar el perfil.
ProSweets Colonia proporcionará a la industria de confitería con una única plataforma de comunicaciones que atiende todos las necesidades de producción de confitería.
La ProSweets Cologne tendrá lugar los días 1 al 4 de febrero de 2015 en Colonia.
Audiencia: únicamente para visitantes profesionales
Frecuencia: cada dos años
Contacto de Feria: www.prosweets-cologne.de
Lugar de la Feria:
Köln Messe
Messeplatz 1
50679 Colonia, Renania del Norte-Westfalia, Alemania
Organizador:
Koelnmesse GmbH
Messeplatz 1
50679 Colonia, Alemania
Tel: +49 (0)221 8210
Fax: +49 (0)221 8212574
www.koelnmesse.de
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Semanario de la Industria Alimentaria 25
lunes, 10 de noviembre de 2014
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra la “Semana de los productos del cerdo ibérico”
Su objetivo es divulgar las características de estos productos, dar a conocer las claves para su mayor disfrute y mostrar sus posibilidades de consumo
Para ello se han organizado diferentes actividades promocionales dirigidas a los consumidores, la restauración y la distribución
Incluyen promociones en hipermercados y hostelería, actos informativos en el mercado de la Paz y en el Vivero Río Guadarrama y una degustación en la Plaza Mayor de Madrid
El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, presentará la campaña el próximo día 12
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra, del 11 al 15 de noviembre, la “Semana de los productos del cerdo ibérico” con el objetivo de divulgar las características de estos productos entre los consumidores, dar a conocer las claves para su mayor disfrute y mostrar sus posibilidades de consumo.
Para ello, se han organizado diversas acciones promocionales e informativas dirigidas a la distribución, restauración, blogueros y consumidores.
El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, presentará la Semana el próximo día 12, en un acto al que asistirán profesionales de la restauración, representantes del sector, distribuidores y escuelas de hostelería.
En el acto participará la subdirectora general de Control y de Laboratorios Alimentarios, Cristina Clemente, que explicará la nueva norma de calidad de los productos ibéricos, publicada el pasado enero. A continuación, la directora adjunta de Origen España, Pilar Bordetas, dará a conocer cuáles son las Denominaciones de Origen en el campo de los productos del cerdo ibérico.
El encuentro concluirá con una demostración teórica y práctica del arte de cortar jamón, de la mano del cortador de jamón y campeón del mundo del año 2010 Jesús González.
PROMOCIÓN EN HIPERMERCADOS
Además, durante los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizarán degustaciones de productos ibéricos en varios hipermercados y supermercados de Madrid, Granada, Palma de Mallorca, A Coruña y Valencia, y se entregarán folletos informativos a los consumidores.
ACCIONES EN HOSTELERÍA
Durante toda la semana se realizarán acciones informativas y promocionales de la campaña en páginas web de restaurantes y blogs de gastronomía a través de banners dinámicos. Además, los restaurantes adheridos a la campaña ofrecerán a los comensales información y material promocional de la Semana.
ACCIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA VIVERO
El 11 de noviembre, los alumnos del Colegio madrileño Carlos Ruiz, de Navalcarnero, visitarán la Escuela Vivero Río Guadarrama, de esa misma población, donde conocerán los alimentos que forman parte de la pirámide alimentaria a través de una charla impartida por la Fundación Dieta Mediterránea. La visita concluirá con un almuerzo compuesto por productos ibéricos.
ACTO EN EL MERCADO DE LA PAZ
El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, presentará la “Semana de los productos ibéricos” el 12 de noviembre en un acto en el mercado de La Paz de Madrid, al que asistirán medios de comunicación y blogueros especializados en alimentación. Allí, se explicará la nueva norma de calidad y etiquetado de los productos ibéricos y se informará del proyecto “Itaca” (Trazabilidad y Etiquetado). Al finalizar se realizará una demostración, a través de un espectáculo de cocina en directo, sobre cómo presentar algunos productos del cerdo ibérico.
VISITA A LA EMPRESA DOMPAL
El jueves, 13 de noviembre, se ha organizado una visita a la empresa de producción Dompal, situada en Alcobendas, dirigida a gerentes de compras de hipermercados, grandes superficies, mercados y asociaciones de consumidores. Allí se les presentará la “Semana de los Productos del Cerdo Ibérico”, se les informará acerca de la norma de calidad y etiquetado del cerdo ibérico y se mostrarán diferentes técnicas de marketing para la comercialización de este tipo de productos. Al finalizar se les ofrecerá una cata guiada de productos ibéricos.
DEGUSTACIÓN EN LA PLAZA MAYOR DE MADRID
El sábado 15 de noviembre se realizará una degustación de platos cocinados con productos de cerdo ibérico en la Plaza Mayor de Madrid, donde también se podrá participar en actividades lúdicas relacionadas con este producto, destinadas a jóvenes y adultos. Se prevé una elevada afluencia de público.
CONSUMO DEL CERDO IBÉRICO
En 2012, el censo de cerdos ibéricos rondaba los 2,3 millones de cabezas, destacando las explotaciones de Castilla y León. En toda España, se vendieron 21.845 toneladas de jamones de cerdo ibérico, en su mayor parte en piezas; 8.950 toneladas de paletas curadas blancas y 5.370 toneladas de paletas ibéricas. El valor total de todas estas partidas fue de 1.466 millones de euros.
Más información sobre esta semana temática:
http://www.alimentacion.es/es/campanas/semanas-monograficas/semana-de-los-productos-del-cerdo-iberico-2014/default.aspx
viernes, 7 de noviembre de 2014
Revista Innoalimen 40
jueves, 6 de noviembre de 2014
El tapón Select Bio de Nomacorc consigue el ECO Premio de los Inspirational Packaging Awards
Nomarcorc, fabricante líder mundial de tapones sintéticos, ha ganado el primer puesto en la categoría de ECO Premio de los Inspirational Packaging Awards (IPA), gracias a su tapón Select Bio. Estos galardones premian los productos de envasado, empaquetado y diseño más innovadores del panorama internacional y fueron entregados ayer en una ceremonia que tuvo lugar en Madrid, coincidiendo con la celebración de la feria Packaging Innovations 2014.
Sebastièn Andrés, responsable comercial para España y Portugal de Nomarcorc, fue el encargado de recoger el primer premio en la categoría ECO-Premio IPA al envase que plantea la mejor innovación ecológica en el ámbito de la gestión de los residuos y materiales. El jurado ha reconocido la investigación tecnológica que ha permitido el desarrollo del Select Bio en su esfuerzo por respetar el medio ambiente y conservar el vino en calidades óptimas.
El Select Bio es el primer tapón con huella de carbono cero, fabricado a base de biopolímeros de la caña de azúcar. Se trata de un cierre 100% reciclable que puede controlar el ingreso de oxígeno reduciendo así la vulnerabilidad del vino, a través del patentado proceso de co-extrusión de Nomacorc. Y es que cada día, se desperdician casi un millón de botellas debido al sabor a corcho.
El compromiso de la empresa con el medio ambiente está integrado en su política de I+D y el 100% de la energía utilizada en la planta europea de Nomacorc proviene de fuentes de energía renovables, empleando muy poca agua para fabricar sus productos y reduciendo el impacto del transporte.
Los premios IPA se convocan para poner en valor el talento y el diseño de packaging, poniendo acento en la innovación en su forma de manejo y sistema de producción. Estos galardones premian los mejores trabajos realizados por empresas, profesionales y diseñadores para dar a conocer sus innovaciones al sector. Este año han celebrado su primera edición dentro de la feria Packaging Innovations 2014, un encuentro de los profesionales del sector que ha tenido lugar el 5 y 6 de noviembre en Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)